martes, 24 de enero de 2017

Miguel Ángel Rubio. La entrevista

El poeta Miguel Ángel Rubio nos muestra que el rostro de la poesía es una flor, que antes de ser flor fue pájaro. El poeta nos dice que el canto del pájaro es el mismo canto de la flor. Así, Miguel nos lleva de la mano a ver el nacimiento de otros mundos, a descubrir la poesía que vive dentro de nosotros.

Bienvenido Miguel Ángel a las páginas de Claroscuro.


*¿Cómo defines la poesía?

Lo inconmensurable. Diría como Lorca, "Poesía es el encuentro que dos palabras que aparentemente no tienen nada que ver y que forman algo así como un misterio". La poesía es lo desconocido, es aquello que extraña el mundo, que lo hace ajeno.


*¿Cómo debe ser el lenguaje poético?

El poema debe narrar. Debe contener una historia evidente y bien contada. Mi primer libro, Melancolía del Puerto, por ejemplo, es la historia de un Icaro moderno, intentando buscar cielos. Eso le queda claro al lector, y también éste, debe construir el rompecabezas propuesto. En consecuencia, el lenguaje poético debe aspirar a la claridad total, a la diafanidad de la palabra.


*¿En qué términos se establece la relación entre poeta y lector?

El poeta, tiene un artificio debajo de su manga. El lector espera develar el truco que existe en: Vendrá la muerte tendrá tus ojos ¿cómo viene, se pregunta el lector, qué color de ojos tiene, los ojos de quién? El poeta sugiere, esboza, solo deja en el aire la impresión; el lector pregunta y arma. Esa debe ser la relación.


*¿Se puede hablar de pacto o de complicidad?

Lo llamaría desafío, el lector debe ser ese alumno que te desafía en clase y al que no sabes como responderle. Te vas a casa buscando la forma de ganarle el debate.


*¿Qué buscas y que has encontrado en la poesía?

Intento buscar locura. Encuentro amigos.


*¿Cuál es tu opinión sobre la nueva generación de poetas colombianos?

Es muy interesante leerlos. Son poetas que como en mi caso, buscan la poesía más allá de los libros, o los versos. Entonces, habitan lugares que el poeta antes no alcanzaba. La red, la música de un disco, la TV, el cine. Eso enriquece la poesía, la rejuvenece. Pienso en un poeta de mi ciudad llamado Andrés Galeano, que en uno de sus poemas incluye a Lex Luthor por ejemplo, y no descuadra para nada, ni chilla dentro de la lírica propuesta. Yo acudo al humor en el que algún momento bebieron los nadaístas.


*¿Qué poetas o qué lecturas recomiendas?

Creo que empezaría por mi poeta de cabecera. Porfirio Barba Jacob, todo poeta debe beber en su vitalismo. León de Greiff y su palabra extraña y resonante. Creo que entra en ese pequeño mundo X504, Cesar Pavesse, Pessoa, Celán, Joaquín Sabina, en fin... tantos que podría llenar esta página.


*¿Cómo es tu poesía?

Sencilla, que no simple. Del resto no sé. Que la defina el lector.


*Una última pregunta Miguel. A través de tu experiencia y conocimientos en la Resolución de Conflictos ¿Pueden articularse la paz, la poesía y la política?  ¿Cómo a través de la poesía construir paz, cómo crear la conciencia necesaria para lograr transformaciones de fondo que nos permitan avanzar como una sociedad donde quepamos todos?

Hoy más que nunca es válida esa relación entre poesía, política, paz y guerra. Responder tu pregunta me hace recordar el poema de Gabriel Celaya La poesía es un arma cargada de futuro. Efectivamente, la palabra es un arma poderosa que permite al escritor crear nuevos mundos.

A Colombia no le hacen falta tantos recursos naturales o buenos dirigentes (que es muy importante), lo que el país realmente necesita es volver a soñarlo, volver a imaginarlo, volver a crearlo. Y pienso que en ese crear nuevos mundos, la poesía nos da la clave: La gente necesita volver a apalabrar el mundo. Expresar tranquilamente lo que se siente y lo que se piensa, recuperar la capacidad de asombro, la compasión, moverse ante la problemática del otro, ponerse en sus zapatos.

La poesía es el vehículo que nos permite soñar, ser felices, aprender a vivir en sociedad. La felicidad no tiene ideología; no se es más feliz si se es comunista o de derecha, no se es más feliz si se es guerrillero o líder político. Se es feliz por el simple hecho de ser humano.

No estoy de acuerdo con la poesía panfletaria o con aquella poesía que se compromete con intereses políticos. Te reitero: La poesía es la utopía que nos permite crear ese mundo soñado.



El invitado




Miguel Ángel Rubio Ospina. (Manizales, Caldas 1985).

Licenciado en Español y Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente de Secundaria, Tallerista de Creación Literaria, Teatrero, Periodista, Poeta y Político. Encuentra en todos estos oficios una conexión vital que tiene que ver con sus grandes pasiones, la Literatura, la Historia, El Teatro, El Cine y la Política. Adelanta estudios de pregrado en Historia en la misma universidad y es diplomado en Resolución de Conflictos y Construcción de Paz.

Algunos de sus poemas han sido publicados en las revistas de poesía Luna de Locos, Quitasol, La Astilla en el Ojo, Polifonía; y en las Antologías Cafeína (2013), y Tocando el Viento (2011).
El poeta español, Fernando Sabido Sánchez, pública en su Antología mundial de poetas una pequeña recopilación de sus poema. En el año 2008 recibe mención especial del jurado del concurso de poesía Quijote de Acero, quedando en segundo lugar, y en el año 2014, su libro Noche de pájaros (actualmente Melancolía del puerto) (Inédito) recibe mención especial honorífica del jurado Letras de Pereira para el mundo. Colombia-México. Ediciones Sin Nombre.


2 comentarios:

  1. Interesante el apunte de Miguel donde dice que el poema debe narrar. Si y No. Creo que hay poetas de largo, larguísimo aliento. Podríamos mencionar a unos cuantos pero me conformo con apuntar a Derek Walcot entre otros. Hay que recordar también que los poetas de otras latitudes que han encontrado perfecto acomodo en el haikú, o los que han buscado un horizonte mas sonoro como el maestro Darío, creo que el poema debe narrar pero debe disparar también a esa zona de lo indecible, eso que el poeta no quiere decir pero queda sugerido entre lineas.

    Por demás interesantes conceptos. De acuerdo también en meter mas urbanidad a la poesía, sacarla de esa zona de Leopardi y / o plasmarla a manera de un Giacometti.


    Abrazo fraterno!!

    ResponderBorrar
  2. De acuerdo contigo. Tan valida y oportuna la poesía extensa y descriptiva como aquella que en pocas líneas ínsinua, hace un bosquejo, deja una semilla.

    Saludos querido hermano!

    ResponderBorrar